domingo, 30 de diciembre de 2007

Freakonomics



Tomado de http://www.freakonomics.es/freakonomics.htm

¿Qué resulta más peligroso: una pistola o una piscina? ¿Qué tienen en común un maestro de escuela y un luchador de sumo? ¿Por qué continúan los traficantes de drogas viviendo con sus madres? ¿En qué se parece el Ku Klux Klan a los agentes inmobiliarios?

Quizás éstas no sean las típicas preguntas que formula un economista, pero Steven D. Levitt no es un economista típico. Se trata de un especialista que estudia la esencia y los enigmas de la vida cotidiana y cuyas conclusiones, con frecuencia, ponen patas arriba la sabiduría convencional.

En Freakonomics, ambos se proponen explorar el lado oculto de las cosas: el funcionamiento interno de una banda de traficantes de crack, la verdad acerca de los agentes inmobiliarios, los mitos de la financiación de las campañas electorales… El hilo conductor de estas historias es la creencia de que el mundo moderno, a pesar del exceso de confusión, no es inescrutable y, si se formulan las preguntas adecuadas, resulta incluso más fascinante de lo que pensamos.

Una obra divertida e interesante, con ejemplos sorprendentes; un libro singular que analiza el trasfondo de muchas de nuestras decisiones cotidianas demostrando que las leyes económicas pueden explicar el porqué de muchas de nuestras acciones y de aquellos acontecimientos que nos parecen sorprendentes.

Steven Levitt, mediante un pensamiento endemoniadamente inteligente y sagaz, nos muestra cómo ver a través del caos; literalmente redefinirá el modo en que vemos el mundo moderno.

“Stephen Levitt posee la mente más interesante de Norteamérica.”
Malcolm Gladwell, autor de La frontera del éxito y Blink: el poder de pensar sin pensar

“Freakonomics es políticamente incorrecto, en el mejor y más esencial sentido. Levitt y Dubner descubren todo tipo de verdades sorprendentes -en ocasiones importantes, otras veces sencillamente fascinantes- mediante una consideración de los hechos inteligente, profunda, rigurosa y desprejuiciada, sin prestar atención a quién puedan estar disgustando.”
Kurt Andersen, presentador del programa de radio estadounidense Studio 360 y autor de Turn of the Century.

“Subyacente a todos estos temas de investigación se halla la creencia de que los problemas complejos pueden entenderse si encontramos la perspectiva correcta. Levitt tiene una extraña habilidad para hacer que este principio cobre relevancia en nuestra vida cotidiana, lo que hace del presente libro un verdadero acierto.”
Publishers Weekly

“Levitt es uno de los economistas más notables de nuestra época.”
Financial Times

martes, 25 de diciembre de 2007

Parodia a Hugo Chavez en Perú





Si buscabas pornografía...

Me encontré en otro blog este artículo muy bueno, acá está:


Si buscabas porno... esto es para vos

http://ree.ticoblogger.com/2007/03/si-buscabas-porno-esto-es-para-vos.html

Suena raro el título del post, pero es en serio. El jueves hice algo que probablemente algunos notaron, sin embargo sólo Oskr me lo hizo saber. Él se puso a cuestionarme unos tags misteriosos que puse en el post de los videos de Axe refiriéndome explícitamente a términos pornográficos.

¿Cuál era el objetivo? Hacer un análisis rápido de qué tanto porno busca la gente. Honestamente estoy bastante decepcionado por dos cosas. La primera es que descubrí 131 visitas nuevas el jueves y 173 el viernes (es un aproximado porque a diario las visitas cambian). Lo gracioso es que no puse ningún contenido de ese tipo en mi blog. Obviamente no debería sentirme orgulloso de tener tantas visitas porque no acuden a mi blog por calidad, sino por lo otro. La segunda decepción es que veo lo mal que estamos.

¿Por qué la gente (principalmente hombres) buscan tanto la pornografía?

Veamos este recuadro:



Esas son las estadísticas de un día normal en mi blog. 260 visitas (los puntos azules) el miércoles que no está nada mal, sin embargo veamos el siguiente recuadro:



Sí, son 391 visitas en un día (para mí es mucho). Nunca en la vida me había visitado tanta gente. Fue ese día cuando puse los tags. ¿Curioso, cierto? Realmente no me emociona mucho.

Pero lo que me sorprende es lo que sucedió ayer viernes:



Son aún mas visitas. ¡Qué decepción!

Muchos están diciendo: "¿Y a éste qué le pasa?", "Mejor me voy, no quiero leer a este estúpido escribiendo sobre esto". Otros probablemente digan: "Esto no es conmigo". El último grupo es de los que dicen: "Sí, de veras que vine por esto y estoy harto".

Pues esto está escrito para los que están cansados de la misma vara y no me voy a poner con panderetadas. Así que es TU decisión.

Hace unas semanas sucedió un fenómeno llamado Michelle Lopez. Todos vimos como los blogs que pusieron algo relacionado con ella subieron increíblemente en el ranking nacional de la blogalaxia. Pero sigo sin responder a la pregunta: ¿Por qué tanta gente busca pornografía?

Algunos dicen que es por una necesidad de sentirse querido. Talvez alguna decepción amorosa cuando eran jóvenes los llevó a caer en esta práctica, o simplemente desde la época escolar o colegial son presos de la pornografía. Otra de las razones es que el hecho de masturbarse y crear "satisfacción" hace que valga la pena, aunque después se sienta el mismo vacío de siempre. Hay miles de razones y cada quien tendrá su rato para pensar en ello.

Veamos este otro recuadro:



Esas son las estadísticas de la última semana donde registra la cantidad de visitas por post. No se si es muy obvio que seis de diez hablan de algo relacionado con el tema que estoy tratando. Talvez el título engañe, pero al final de cuentas por algo la gente lo visita.

Ya se que esto es mucha hablada, pero ya para terminar voy a dar 5 motivos por los que es peligrosa la pornografía desde mi punto de vista:

1. La pornografía es adictiva. Para explicar esto basta con que cada uno se ponga a pensar si puede dejar la pornografía para siempre... Si no puede entonces me dará la razón.
2. La adicción a la pornografía es una espiral hacia la perversidad. La pornografía como estímulo generador de excitación pierde fuerza por sobreexposición. Cada vez se necesita mas y mas. Es como cualquier otra droga, siempre se necesita mas para satisfacerse. Llegará el punto en que un hombre llega a ver a una mujer como un objeto para satisfacer sus necesidades sexuales (egoismo) y con las mujeres sucede igual. Es ahí donde entra la perversidad y arruina las relaciones interpersonales para transformarlas en relaciones sexuales.
3. La pornografía puede activar una parafilia latente. Los límites de la sexualidad humana en muchos casos están mediados por los límites del mundo conocido, no es raro el casos de hombres que tras una vida normal (heterosexual, pareja estable, familia, hijos) tras encontrar en internet contenidos pornográficos no acordes con sus parámetros sexuales, se exciten al punto de echar a perder su vida de pareja y afectar la estabilidad de su familia. Uno de los condenados por el mayor casi de pedofilia en línea dijo que nunca había tenido tendencias pedofílicas hasta que encontró contenidos de pornografía infantil en internet.
4. La pornografía persigue la tolerancia social ante contenidos considerados como inaceptables. No se si habías pensado en esto pero hace décadas considerarían como pornografía a las mujeres (no modelos) que animan en los eventos especiales, pasarelas y shows. Cada día, la norma de lo que es pornografía se ha ido moviendo. Es cierto que la sociedad ha cambiado y de esto se aprovecha la industria pornográfica pretendiendo reescribir los límites de lo aceptable.
5. La pornografía como industria tiene relación con negocios basados en la violencia. La pornografía tiene relación con industrias como la de la prostitución, la producción y comercialización de artículos y juguetes sexuales, el turismo sexual, y la venta de sustancias controladas. Es un negocio donde hay una competencia para ver quien se lleva los billones de dólares que genera en el mundo al año. Las personas que participan en ella están dispuestas a cualquier esfuerzo o acción (en muchos casos ilegales), con el fin de asegurarse un buen lugar en el mercado. Si una industria de estas "descubre" que hay un segmento de consumidores que prefieren contenidos con abierto carácter violento u otro que prefiere contenidos donde se hallen presentes adolescentes no dudarán en establecer los mecanismos para generar "obras" que satisfagan los deseos de dichos consumidores.

De esta forma yo te animo a dejar esa vida que no llena nada y te encargués de realizar cosas mas productivas. Hay muchas formas de aprovechar el día (y la noche) en vez de estar pegado al monitor de tu computadora viendo cosas que ensucian tu mente y te amarran.

¡Pura vida!

domingo, 23 de diciembre de 2007

Deportivo Saprissa

Este es un vídeo excelente de la S, se nota que lo copiaron de un anuncio en Argentina. Cuando termina aparecen links a otros vídeos de la S, como el gol de Bolañitos en el Mundial de Clubes y un vídeo con la musica de "We are the champions" de Queen.

jueves, 20 de diciembre de 2007

A un año

Ya casi se fue este año, que por cierto ha estado lleno de cosas que me han hecho pensar y crecer.

En 2007 regresé a Costa Rica, empecé la U y pasaron un montón de cosas.

Cuando el año pasado estaba terminando, estaba leyendo un libro que se llama Rich Dad Poor Dad de Robert Kiyosaki. Creo que en Costa Rica Kiyosaki no es muy popular, de hecho me di cuenta de él cuando estaba en Inglaterra. Podría decirse que es un consejero en el área de los negocios. Ayuda a la gente a volverse rica por así decirlo (aunque decirlo así me parece un poco pretencioso). En realidad Kiyosaki lo que hace es hacerle creer a la gente que si quiere ser rica es una mentira pensar que no se puede, que sí se puede, entonces el libro de él es más un libro de "self improvement" que otra cosa. El cuenta como lo consiguió: pasó de vivir con su esposa en un carro a millonario en 5 años.

Resulta que en ese libro había un poema que me gustó mucho que se llama The Road Not Taken, de Robert Frost. El poema habla sobre un hombre que esta caminando y en eso el camino se parte y no sabe cual de las dos vías tomar. Una parecía que era más recorrida que la otra. Y el decidió irse por la menos recorrida. Decidió no seguir el camino que siguen todos los demás. El poema en sí es una moraleja. Kiyosaki lo metió en el libro porque dice que para decidir volverse rico debe seguirse un camino distinto al del resto, debe decidirse cambiar.

El año pasado fue el año en que decidí cambiar mi vida. No sé si eso sea para bien o para mal. Por un lado, a veces siento que me estoy tomando la vida muy en serio, y que a mi edad debería relajarme más. Por el otro, una parte de mí se siente muy motivada por todo lo que estoy pasando. En la U las cosas no podrían ir mejor, al menos del lado académico, aunque no me siento igual del lado social. De hecho, me llevo muy bien con mis compas de la carrera, el asunto es que siento que a pesar de que ha pasado todo un año seguimos siendo eso: compas de carrera, y no amigos. Hay gente que en ese sentido se adapta más rápido, o tal vez sea algo circunstancial (en realidad mi primer curso con gente de mi carrera fue hasta el segundo semestre)...

En fin, a veces solo pasando por ciertas situaciones uno llega a tomar ciertas decisiones. Dicen por ahi que el exito no es un destino, sino un camino que debemos tomar si queremos ser felices. Creo que el éxito y el ganar no son lo mismo, es después de muchos fracasos que se logra triunfar, y creo que ahí esta la diferencia entre exito y el ganar. Fracasar también es parte del éxito.

Y creo que son muy pocos los que estén dispuestos a fracasar muchas veces para alcanzar sus sueños...

sábado, 4 de agosto de 2007

Qué caros!

Hace un tiempico (no hace mucho), ir a un bar era barato. No se cobraba entrada y los que cobraban eran como 5 tejas por todo, lo mucho un rojo. Contaba con una mano los que cobraban una entrada de verdad o los que cobraban caro la birra.

Pero desde hace unos meses he notado que para salir hay que llevarse mínimo diez rojos: dos para la entrada, en cuatro birras se van como cuatro rojos y por ahí un taxi cuesta unos 3 rojos... o sea llevo nueve, y sumele lo que gastó en la ida que son como cinco tejas (al menos yo siempre agarro bus)... Y si se come algo sale como en mil qui, o sea, por todo sale como en diez rojos.

Y hace como dos años, las birras eran más baratas y ni se cobraba entrada, y hasta los taxi valían menos. O sea, que todo se ha ido poniendo caro.

Pero por fin hoy fui a un lugar en Heredia que se llama la Birrería. Y siendo un sábado, no se cobró entrada, la birra costaba 6 y medio y el ambiente estaba muy muy tuanis. Como me dijo un compa, antes se contaban con los dedos los que cobraban de verdad, ahora se cuentan con los dedos los que no cobran.

Por lo menos todavía quedan...

lunes, 23 de julio de 2007

Los amigos

Uno piensa que no le va a pasar a uno. A veces somos un poco ilusos y creemos que algunos procesos pueden ser ajenos a nosotros, como si fueran evitables. Una de las cosas que me ha enseñado la vida es que aunque hay muchas cosas evitables, otros procesos sencillamente se dan.

Y digo todo esto porque he notado, desde que regresé a Costa Rica, que algunas amistades están destinadas a morir, aunque la verdad a mí me duele que sea así. El otro día hablaba con un amigo de esto, y fue en realidad en esta conversación donde noté algunas cosas muy interesantes. El me dijo que durante un tiempo el se dedicó a llamar a sus amigos, hasta notar que en realidad, el único que mostraba interés en continuar la amistad era él.

Llegó un punto donde, tal vez a modo de prueba, dejó de ser él el que llamaba a sus amigos, para ver cuáles eran los que en realidad estaban dispuestos a mantener el contacto. Algunos decidieron llamarlo de vuelta y lo invitaban a salir. Otros, y esto fue lo más curioso, nunca devolvieron la llamada.

Me molesta que algo así pase. ¿Por qué? Porque creo que ser amigo de una persona implica estar en las buenas y en las malas. Porque pienso que uno no puede decir que está en las malas con alguien si se vive esperando la llamada, o la visita de una persona, o que le escriban. Es cierto, una vez que salimos del colegio se vuelve más difícil mantener el mismo grado de cercanía, pero eso no implica eliminar la cercanía. Si uno hace eso está renunciando a una amistad.

Desde que regresé a Costa Rica, casi todas las personas con las que yo tenía contacto en el colegio se mantenían intactas, no se deterioraron porque ya se sabía que no había opción de verlos ni de escribirse tan a menudo. Algunas, eso sí, mejoraron. Las de mis mejores amigos, que me ayudaron a salir adelante en algunos momentos y me demostraron el valor que tenían.

Pero ahora siento que estoy pasadno por lo mismo que pasó mi amigo. He notado que yo soy el que está escribiendo los mensajes a algunas personas, o llamándolas. Cuando me las encuentro, a veces lo he mencionado y me dicen algo así como: "ah, yo le mandé un mensaje pero seguro no le llegó", o "ahí hablamos". Una que otra puede ser cierta, pero en general son respuestas que suenan a excusas. Si aparte de una línea como esa, esa persona no mueve un dedo, yo creo que el mensaje es bastante.

"Lo que pasó fue que me volví más valeverguista", me dijo mi amigo. Pues yo no me siento valeverguista pero no deja de tener razón. Aunque duele perder a las personas por el desprecio, es otra lección de la vida: "Hay que aprender a renunciar".

Saludos.

miércoles, 30 de mayo de 2007

La Sele en la Copa de Oro

Siempre he pensado que a esta mentada Copa podría hacersele mucho para mejorarla.

Bueno, pero empecemos por el principio, es mi primer tema y no quise empezar con otra cosa. ¿Por qué? Bueno, es que de no ser esto hubiera sido sobre cierto acuerdo comercial y un tal referendum, y la verdad es que hoy no me siento como para hablar de la cuestión (aunque ya habrá tiempo para referirse al tema).

En fin, la mentada Copa de Oro. Por fin este año veo un esfuerzo grande en mandar los mejores equipos de cada país. No van los equipos al cien por ciento por tres motivos: el primero y más importante porque las selecciones apenas están empezando su proceso; el segundo porque la Copa de Oro no es un torneo de Fecha FIFA y el último por las lesiones y decisiones técnicas temporales. Por ahí hacen falta unos dos o tres jugadores por equipo. Creo que la ausencia más destacada es la de David Suazo de Honduras, que al parecer va a firmar con el Inter de Milán la próxima temporada.

En el caso de Costa Rica, creo que la Sele está bien conformada. Pero hay dos sectores en especial que no me gustan. La defensa me parece todavía muy floja (espero que en el año que falta para las eliminatorias aparezcan uno o dos defensas). La contención tampoco me gusta. No me gusta porque veo una dependencia en la doble contención (Rodríguez - Barrantes), a diferencia de hace cinco años, cuando Mauricio Solís podía jugar solo en esa posición.

Una tercera cosa que no me gusta es la edad del equipo. Aquellos maes que fueron a Corea siguen por ahí (Drummond, Wallace, Centeno, Fonseca) y han llegado además otros maes que están muy viejos y no aportan mucho (Freddy Fernández, Andrés Núñez, Victor Cordero). No digo que eso esté mal, pero regreso a la defensa: ni Jervis, ni Freddy ni Cordero me gustan. Súmele a Porras, y con eso 8 de los jugadores de la sele tienen 30 años o más, y casi todos defensas.

Pero no todo es malo. El medio campo me gusta mucho por la renovación. En la contención están Barrantes, Montoya, Rodríguez y Azofeifa, todos están jóvenes y pueden aportar bastante. Más adelante están Hernández, Bolaños, Centeno y Ruiz. Ni hablar, solo Centeno es de los rocos y esa línea está bastante bien. Por las bandas, Leo Gonzales es fijo y creo que Pablo Herrera va a estar en la sele en un futuro cercano (aunque Pablo no va a la Copa). Por la derecha no estoy muy seguro pero Wallace obvio (para variarhh). La delantera también esta renovada. Aparte de Fonseca, están Saborío, Alonso Solís y Allan Alemán.

Sobre la Copa de Oro, siendo frío, lo que espero del equipo es que se acople mejor. Medford dice que va por el título pero yo pienso que con consolidar el proceso estaría bien. Mis favoritos son México y Estados Unidos. Costa Rica debería llegar a semifinales con relativa facilidad.

¿Mi sorpresa? En principio llegarían a semifinales Honduras, Costa Rica, México y EUA. Me parece que Panamá podría ser sorpresa sobre Honduras.

Ya veremos que pasa, empieza en dos semanas.

SALUDOS

viernes, 11 de mayo de 2007

Mi blog

Leia el otro dia que son ya 70 000 000 las personas que tienen un blog en este mundo...

Asi que con el afán de convertirme en el 70 000 001, he decidido abrir una nueva cuenta. Por ahi dicen que los blogs son sinónimo de libertad. Si si, libertad, pero un blog sigue siendo un método impersonal, simbolismo de lo huraño del ser humano. ¿Lo dejamos como libertad de expresión?

Lo más probable es que no vuelva a escribir nada hasta dentro de un par de semanas porque estoy en examenes. Por ahora me describo brevemente. Mi nombre es José Fernando Jimenez Pereira (pero dejemoslo en Jose, así, sin la tilde), soy estudiante de primer año de la carrera de Economía en la Universidad de Costa Rica. Mis mayores intereses (o al menos de lo que mas me gusta escribir) es sobre viajes, futbol y sobre la realidad mundial y de mi país (sobre todo lo economico).

Sobre lo demás, no me gustan las autodescripciones, el que me conozca sabra que nota en mi...

Saludos...